La Escuela en la Cultura de las NTIC
Por Gustavo de Elorza Feldborg
"Nunca antes habíamos tenido tantos y tan buenos recursos a nuestro alcance para afrontar los problemas de las aulas, de los centros y de los sistemas educativos con el fin de mejorar la educación de TODOS los ciudadanos, que en definitiva es la clave para el progreso de los pueblos. ¿Sabremos aprovechar esta oportunidad?"
Dr. Pere Marqués Graells
Nos encontramos hoy en día ante una nueva sociedad, basada en las Nuevas Tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC). Esta trae consigo el desarrollo de potentes dispositivos electrónicos – digitales que se interconectan y afectan a casi todos los aspectos donde se desarrollan actividades humanas. Sus efectos se manifiestan en las actividades laborales y en el especial en el mundo educativo, desde donde surge la necesidad de preguntarse ¿Cómo contribuyen las TIC para que los alumnos aprendan mejor?, ¿Los alumnos aprenden más con la utilización de estas nuevas tecnologías?, por lo cual podemos establecer el planteo de que todo debe ser revisado, desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, los nuevos desafíos que afectan a los profesores ante el surgimiento de las NTIC como eje pedagógico, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura, parados en la estrategia de que a “Problemas nuevos, Soluciones diferentes”,(Kelly, 2008) y brindar dichas soluciones y estrategias teniendo en cuenta el contexto en función del rol a desarrollar.
Se acepta hoy en forma general que las NTIC tienen un impacto significativo en las sociedades y que éstas presentan nuevos espacios para la innovación. En la mayor parte de estos casos la experimentación de las NTIC aporta beneficios y eficiencia a la sociedad y en especial al ámbito educativo, pero existen también ejemplos de impactos negativos, cuando las NTIC son mal utilizadas, dado que en muchos casos aparece una Nueva Brecha Digital, cuando lo que los alumnos realizan dentro de la escuela no guarda concordancia con lo que hacen fuera de ella, por lo tanto Sociedad e individuos no se benefician. Como las escuelas no existen aisladas de la sociedad parece razonable concluir que muchas de las nuevas funciones y herramientas importantes, habilitadas por las NTIC (Trabajo colaborativo, Procesos Comunicativos mediados por lo digital y Procesamiento de la Información), tendrán significativos impactos en la enseñanza y en el aprendizaje ya que favorecen la motivación, por lo que deberían estar integradas a estos procesos, de acuerdo a lo que sostiene Melchor Gómez, Ángeles Gutiérrez, 2005, cuando dice: que "La pedagogía no debe amoldarse sin más a la tecnología, pero tampoco debe dejar de aprovechar las posibilidades innovadoras que ésta le ofrece”.
En general las escuelas no han integrado aún las NTIC, y la mayoría de los docentes que las usan suelen hacerlo de manera técnica y superficial (instrumento de trabajo, fuente informativa), sin un sólido planteamiento didáctico. Por ello, más allá de una cierta alfabetización digital, las NTIC no han generado cambios significativos en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ni un mejor rendimiento de los estudiantes.
A esta altura podríamos preguntarnos ¿Podremos integrar la educación y las NTIC para lograr la máxima efectividad en esta nueva era digital, potenciando los aspectos positivos y reduciendo los negativos? Y en caso de que la respuesta fuera afirmativa, qué aspectos deberíamos tener en cuenta?.
Mucho se ha escrito en relación a las NTIC y la Educación, donde en su mayoría todos apoyan y sostienen el argumento de que las NTIC deben ser herramientas significativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por consiguiente, es necesario repensar líneas de acción donde los modelos tradicionales de enseñanza sean adaptados ya que "Actualmente las grandes tendencias de cambio en educación provienen de las aportaciones de las TIC y de la pedagogía centrada en el estudiante" donde se evoluciona de un aprendizaje centrado en el profesor que enseña al alumno que aprende; de un aprendizaje pensado como acumulación de conocimientos a una construcción personal de significados; de un conocimiento entendido como "saber" algo a la capacidad de "hacer" algo con lo que se conoce" por lo tanto "Centrarse en el aprendizaje es reconocer la diversidad de sujetos, de saberes, de prácticas, el derecho a recibir, en la heterogeneidad que crea, que define al conocimiento como bien común, a la escuela como generadora de valores y sentidos colectivos, al curriculum como investigación y al docente como orientador y guía" (Claudia Romero), o como diría Cullen en: "Pasar del poder enseñar al deseo de aprender".
El trabajo de integrar a las NTIC en los procesos educativos, tiene que ver con líneas de acción bien integradas donde se trabaje en forma conjunta con todos los actores institucionales (Equipos directivos, Docentes, Alumnos y demás integrantes), acordes a políticas educativas que manifiesten intenciones serias de llevar a cabo esta integración, a través de procesos de gestión institucional y del trabajo y revisión de las prácticas pedagógicas.
Las autoridades regionales o nacionales responden introduciendo estas políticas, que luego deberán ser implementadas por las escuelas. Luego de un período razonable, se lleva a cabo una evaluación sobre el impacto de las NTIC en la enseñanza y el aprendizaje. Ocurre en muchos casos que estas evaluaciones no reportan resultados tan favorables como se espera. Esto a su vez puede impactar negativamente en el desarrollo y difusión de futuras políticas relacionadas con el tema.
Muchos son los casos en los que instituciones han comenzado a transitar este recorrido de integración de procesos Tecnológico-Educativo, pero sin mucho éxito dado que el esfuerzo ha consistido en acciones que no reflejan a menudo una clara idea acerca de la implementación de las NTIC en la enseñanza y el aprendizaje, el cual solo es abordado como un simple ejercicio unidimensional, que se reduce a colocar hardware en las escuelas y conectarlas a Internet, sin tener en cuenta, que se requiere de pasos planificados que se incorporen en forma gradual y en consenso, y que permita además la utilización de las mismas con una mirada integral que busque aplicar a éstas últimas en sus tres dimensiones (Social - Técnico y Pedagógico).
Este proceso requiere tiempo, no existen soluciones inmediatas, se trata de crear una cultura, requiere de un trabajo en paralelo donde se contemple diferentes variables, como la motivación de los docentes en el proceso de transformación, la redistribución de equipos y espacios, cambio en las dinámicas escolares, reorganización de los tiempos y mucho trabajo en conjunto con los docentes.
Incluir estas Nuevas Tecnologías en el sistema educativo, significa algo más que un nuevo recurso para mejorar la educación que tenemos. Se trata precisamente de utilizarlas como un instrumento capaz de resolver cuestiones como la equidad, la inclusión y la calidad, con la clara convicción de que en esta cultura de las NTIC en la escuela “somos testigos y actores de un cambio que marca un nuevo rumbo de hacer las cosas de manera diferente” (Kelly, 2008).
Referencias
- Cabero, J. y Gisbert, M (2005), La formación en Internet. Guia para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Editorial Mad.
- ECHEVERRÍA, Javier (2001). "Las TIC en educación". Revista Iberoamericana, 24
- E-LEARNING EUROPA. (2004). Buenas prácticas. http://www.elearningeuropa.info/projectsAndCommunities.php?lng=4
- GÓMEZ, Melchor y GUTIÉRREZ Ángeles (2005)." ADIM: Aula Digital Interaciva Multiplataforma". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (2005). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Ampliación 27. Barcelona: Editorial Praxis. 84-7197-385-5.
- Kelly Valeria (2008), Gestión de las TIC en las Instituciones Educativas, audio correspondiente a la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías, Flacso Argentina.
- Marquès Graells, Pere, 2000 (última revisión: 7/01/06): Cambios en los centros educativos: construyendo las escuelas del futuro, Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
- PALAMIDESSI M. (2002) Las Tecnologías de la información y Comunicación. Integración de las TICs en las escuelas. Un estudio exploratorio. Unidad de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación de la Nación.
- PERKINS (1995). La escuela inteligente, del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
- TEDESCO, JC (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya
- SALINAS, J (1995). Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de aprendizaje. En CABERO, J y MARTÍNEZ, F (1995). Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios ramon Areces, pp. 89-117.
No hay comentarios:
Publicar un comentario